jueves, 29 de octubre de 2009

ENCUESTA





Objeto de estudio de la investigación

Investigación sobre la influencia de los metodos anticonceptivos, en el comportamiento sexual del movimiento punk, en el año 2009, mediante encuentas realizadas en Vizcaya.

Definiciones de los términos:

Comportamiento sexual: La sexualidad se construye en interacci
ón con la sociedad. La sexualidad se ve influida frecuentemente por agentes de socialización como la familia, la escuela, la iglesia, las leyes y los medios de comunicación, entre otros, mediados por el aprendizaje social que influye en el aprendizaje de comportamientos, sentimientos e ideas esperados de cada persona en razón de su sexo.

Movimiento punk: Movimiento juvenil surgido en Reino Unido a mediados de la década de los setenta, y que como estética, mantuvo su vigencia durante buena parte del decenio siguiente. Se caracterizó por manifestar su violento rechazo ante los convencionalismos sociales y culturales,mediante actitudes provocativas y a través de una peculiar iconografía, indumentaria, agresiva e impactante, que afectaba tanto al vestuario como al peinado, maquillaje y accesorios.

influencia: Acción y efecto de influir. Causar una cosa sobre otra ciertos efectos.
Un método anticonceptivo es el que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo general implica dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También se le llama contracepción o anticoncepción, en el sentido de ser formas de control de la natalidad.

domingo, 25 de octubre de 2009

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Guía de métodos anticonceptivos


Fuente: CENTRO JOVEN DE ANTICONCEPCIÓN Y SEXUALIDAD

MétodosLas maneras de evitar el embarazo se conocen desde la antigüedad. Ya los egipcios conocían cómo evitar el embarazo y se han utilizado diversos métodos hasta nuestros días en que se han desarrollado métodos seguros y eficaces.

En el S. XXI los métodos modernos nos permiten elegir el momento mas adecuado para tener hijos si lo deseamos y también disfrutar de la sexualidad en pareja heterosexual sin temor a un embarazo cuando no es el momento adecuado.

Veamos cuales son estos métodos:

MÉTODOS EFICACES

MÉTODOS HORMONALES

DIU (DISPOSITIVO INTRA-UTERINO)

MÉTODOS DE BARRERA

ESTERILIZACIÓN VOLUNTARIA

MÉTODOS POCO EFICACES

MÉTODOS DE ABSTINENCIA PERIÓDICA

MÉTODOS QUE INTERRUMPEN LA RELACIÓN SEXUAL

ESPERMICIDAS SOLOS

METODOS EFICACES

MÉTODOS HORMONALES

Ilustración de Sergio Frutos LA PÍLDORA

píldoraEstá compuesta de dos hormonas que tienen una gran semejanza con las producidas por el organismo femenino. Existen diferentes tipos de píldora anticonceptiva, que varían según la dosis hormonal y la pauta de presentación. Será tu médico quien te recomiende la más indicada para ti. Su eficacia, si se utiliza bien, se aproxima al 100%.

    Cómo funciona

    La toma diaria de una píldora combinada inhibe la ovulación por lo que es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces que existen. Si no hay ovulación no puede haber embarazo.

    Cómo se usa

    píldoraTodos los días se debe tomar la píldora a la misma hora. Según los preparados, se deben tomar de manera continuada o con descansos de seis o siete días. Si la presentación es de 28 pastillas se deben tomar continuamente, sin descansos: al terminar un envase, se comienza el siguiente. Si la presentación es de 21 o 22 pastillas se deben tomar con un intervalo de seis o siete días de descanso entre cada envase. En ambos casos, el sangrado menstrual aparecerá con una periodicidad de aproximadamente 28 días.

    Es necesario saber que:

    * Es uno de los métodos mas seguros de los existentes, tiene pocos efectos secundarios.

  • Hay que tomarla todos los días, independientemente del día que tengas relaciones sexuales.

  • Al finalizar la toma de píldora se recupera la fertilidad por lo que puedes volver a tener hijos, con la misma probabilidad que si no la hubieras tomado.

  • El embarazo se puede producir en el primer mes tras la toma de píldora ya que no tiene ningún efecto nocivo sobre la descendencia.

  • Salvo indicación médica en contra, no existe ninguna razón para hacer descansos periódicos (de uno o mas meses) en la toma de píldora.

  • Es imprescindible que asistas a las revisiones de seguimiento que te indique tu médico.

  • Existen una serie de situaciones en las que no es recomendable la píldora, sobre todo relacionadas con la edad, el tabaquismo y algunas patologías.

  • La píldora tiene efectos beneficiosos, además de su efecto anticonceptivo, relacionados con la cantidad de sangrado menstrual y con la prevención de ciertos cánceres ginecológicos como ovario y endometrio.

Puedes encontrar más información en www.mujerhoy.net

Arriba

LA MINIPILDORA

Se trata de una nueva píldora, comercializada recientemente en España, que contiene solamente una hormona (gestágeno)y no contiene, por tanto, estrógenos. Es por ello ideal para aquellas mujeres que toleran mal los posibles efectos secundarios de los estrógenos o que tienen alguna contraindicación médica para su uso. Su eficacia es algo menor que la píldora combinada.

    Cómo funciona

    Actúa inhibiendo la ovulación y espesando el moco cervical. No afecta la producción de la leche por lo que es el tratamiento hormonal de elección en caso de estar lactando a un bebé. Ejerce un control peor sobre el ciclo menstrual que las píldoras combinadas, ocasionando, por ello, algunos episodios de hemorragia leve.

    Cómo se usa

    Existe un único preparado de 28 pastillas, debiendo tomarse una pastilla cada día a la misma hora, continuadamente, sin descansos: al terminar un envase se comienza el siguiente. La presentación del sangrado menstrual es irregular.

Arriba

Ilustración de Sergio Frutos ANILLO VAGINAL


Un aro de un material similar al plástico de 5 cm. de diámetro y 4 mm de grosor contiene las hormonas similares a las de la píldora anticonceptiva; a través de unos pequeños poros en el anillo se va soltando el medicamento que es absorbido por la mucosa de la vagina. Los efectos secundaros y la eficacia son como los de la píldora.

Cómo se usa

Se introduce en la vagina, como un tampón, a los 5-7 días de empezar el ciclo, dejándolo dentro durante 21 días; pasado este tiempo se retira, se deja 7 días de descanso y se inserta otro nuevo.

Arriba

Ilustración de Sergio Frutos PARCHE ANTICONCEPTIVO

parcheUn pequeño parche, similar a una tirita de 4,5 cm. de lado y menos de 1 mm de grosor, se coloca sobre la piel; este parche contiene las hormonas, al igual que los otros métodos hormonales, y las va soltando siendo absorbidas a través de la piel.

Los efectos secundarios y la eficacia son como las de la píldora puesto que se trata de las mismas hormonas, aunque la vía de administración es distinta.

Cómo se usa

Se coloca el primer día del ciclo sobre la piel un parche que se cambiará semanalmente durante tres semanas seguidas. A los 21 días, cuando ya se hayan utilizado los tres parches, disponemos de una semana de descanso donde no se aplica ningún parche y será el momento en el que aparecerá el sangrado menstrual. Debe colocarse en una zona del cuerpo sin cremas para que no se despegue y nunca en la mamas; los sitios mas adecuados son la nalga o el vientre.

Arriba

Ilustración de Sergio Frutos LA PÍLDORA DEL DIA DESPUÉS

Recibe también en nombre de anticoncepción postcoital y se trata de un preparado hormonal a base de una hormona única (gestágeno). Este método, de emergencia, no debe utilizarse de forma habitual sino que solo es recomendable en casos inesperados en los que no se ha utilizado ningún anticonceptivo o se ha utilizado mal, como por ejemplo ante una rotura de preservativo o una agresión sexual.

No es segura al 100% pero evita el 85% de los embarazos que pudieran producirse.

    Cómo funciona

    Su acción es diversa dependiendo del momento en que se administre. Lo más común es que actúe alterando o retrasando la ovulación, aunque a veces interfiere el proceso de anidación. La Organización Mundial de la Salud define este método como anticonceptivo, no como abortivo.

    Cómo se usa

    Debe tomarse lo antes posible después de haber tenido una relación sexual insuficientemente protegida y nunca después de las 72 horas. El envase contiene dos únicas pastillas que pueden tomarse las dos al mismo tiempo o separadas por un intervalo de 12 horas.
    Se precisa receta o la administración por parte de un profesional médico.

Arriba

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES INYECTABLES

Existen dos presentaciones, una mensual y otra trimestral.
El inyectable mensual es un anticonceptivo combinado ya que contiene dos hormonas (estrógeno y gestágeno) por lo que actúa de forma similar a como lo hace la píldora.

El inyectable trimestral contiene una única hormona (gestágeno) por lo que funciona de forma similar a como lo hace la mini píldora.
Son métodos muy eficaces pero, al igual que ocurre con los otros métodos hormonales, se requiere el consejo de un médico que es quién valorará la conveniencia o no de su utilización.

Arriba

Ilustración de Sergio Frutos IMPLANTE SUBDÉRMICO

implanteEstá disponible en nuestro país un implante consistente en una pequeña varilla de aproximadamente 4 cm. de longitud que contiene un gestágeno, como hormona única, que va liberándose lentamente produciendo un efecto anticonceptivo prolongado. Puede ser de una o dos varillas y así depende la cantidad de tiempo que se puede llevar el implante.

Se coloca en el antebrazo mediante una mínima incisión indolora. Tiene una duración de 3 o 5 años y una eficacia muy alta, similar a la de los restantes anticonceptivos basados en gestágenos; también los mismos efectos secundarios. Su principal interés es la comodidad de olvidarte que lo llevas durante 3-5 años.

Tiene también sus inconvenientes, como son sangrados irregulares y/o la ausencia de "sangrados menstruales", lo que por sí mismos no tienen ninguna significación patológica y no deben dar ninguna preocupación a la usuaria.

    Debes saber que

  • Puede implantarse durante la lactancia

  • Su coste es de unos 160 €; el de 2 varillas está financiado por el servicio Nal. de Salud

Arriba

Ilustración de Sergio Frutos DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)

DIUEl DIU es un objeto pequeño formado por material plástico, metal(cobre fundamentalmente) y un pequeño hilo. Habitualmente consta de una rama vertical y unas ramas horizontales que le dan forma de T o de ancla para ajustarse a la cavidad uterina.
Se dispone también de un DIU que en su rama vertical incorpora un pequeño depósito hormonal (gestágeno)que actúa para evitar sangrados abundantes en la menstruación; le denominamos DIU hormonal.

    Cómo funciona

    El DIU actúa de distintas formas, entre ellas dificultando el paso de los espermatozoides y produciendo una modificación en el interior del útero que evita el embarazo. El DIU hormonal ejerce también un efecto beneficioso sobre la capa interna del útero (endometrio)disminuyendo la cantidad de sangre de la menstruación.

    Cómo se coloca el DIU

    El ginecólogo realizará su colocación preferentemente durante la regla, ya que de esta forma el cuello del útero se encuentra más abierto y se puede descartar la existencia de un embarazo. Se sitúa en el interior del útero, pudiendo ocasionarte algunas molestias que desaparecerán rápidamente.
    La duración del DIU es de aproximadamente cinco años, pudiendo ser retirado en el momento en que la mujer lo desee.

    Es necesario saber que:

  • El DIU tiene una eficacia aproximada del 98%, lo que quiere decir que cada año de uso se pueden producir dos fallos por cada cien mujeres. El DIU hormonal presenta una eficacia superior.

  • No es el método más aconsejable en mujeres que no tengan hijos o relaciones sexuales con varias parejas; en este caso aumenta el riesgo de infección a las trompas.

  • Tras la inserción de un DIU se debe comprobar su correcta colocación mediante una exploración o una ecografía.

  • Deben realizarse controles médicos periódicos, hasta su caducidad.

  • El DIU de cobre puede producir un aumento de sangrado menstrual y de dolor (dismenorrea), por lo que, aunque pueden ser tratados y tienden a disminuir con el paso del tiempo, no es aconsejable para mujeres con estos síntomas.

  • El DIU hormonal, por el contrario, tiene un efecto beneficioso sobre el sangrado menstrual abundante, por lo que está especialmente indicado para mujeres con ese síntoma.

  • Si quieres tener un hijo, basta con retirarlo en el momento que lo desees, ya que su efecto anticonceptivo finaliza con su extracción.

Arriba

MÉTODOS DE BARRERA

Ilustración de Sergio Frutos EL PRESERVATIVO

CondónTambién es conocido como condón o goma. Es una funda muy fina de látex que se coloca sobre el pene en erección. En su extremo cerrado suele llevar un pequeño reservorio que facilita el depósito del semen tras la eyaculación. Tiene una eficacia teórica entre 86 y 97%.

    Cómo funciona

    Impiden el paso de los espermatozoides al interior del útero.

    Cómo se utiliza

    Debe desenrollarse sobre el pene en erección antes de que haya habido ninguna penetración en la vagina, dejando en la punta un pequeño depósito si el preservativo no lo tiene. Antes de ser abiertos deben conservarse en un medio seco y a temperaturas adecuadas. Es importante comprobar siempre la fecha de caducidad.

    Es necesario saber que:

  • El preservativo es de un solo uso.

  • Después de la eyaculación se deberá retirar el pene cuando todavía está erecto, sujetando el preservativo por su base para evitar que se deslice dentro de la vagina.

  • Las gotas de semen que se expulsan antes de la eyaculación pueden contener espermatozoides.

  • Es conveniente al retirarlo comprobar que no se ha roto.

  • Si el preservativo queda retenido en el interior de la vagina se debe extraer introduciendo un dedo.

  • Cuando se comprueba una rotura o se queda retenido su eficacia no puede ser garantizada por lo que puede ser necesario recurrir a la píldora del día después.

  • Es el único método anticonceptivo, junto al preservativo femenino, eficaz para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, incluida la infección por VIH/SIDA.

Arriba

Ilustración de Sergio Frutos EL DIAFRAGMA

Es una caperuza o casquete de látex muy flexible que se coloca en el fondo de la vagina, cubriendo completamente el cuello del útero. Su eficacia se calcula entre un 82 y un 96 %.

    Cómo funciona

    Impide el paso de los espermatozoides al interior del útero, al tapar el cuello del útero que es el principal punto de paso.

    Cómo se utiliza

    El personal sanitario te indicará cuál es tu talla y asimismo te enseñará cómo colocarlo. Tiene que ir acompañado de una crema espermicida, que se extenderá sobre las dos caras y bordes el diafragma. Una vez puesto habrás de comprobar que el cuello del útero queda bien tapado. Se debe colocar antes del coito no pudiendo retirarlo hasta pasadas 6-8 horas. Si se realizan varios coitos seguidos no hay que extraerlo sino aplicar directamente la crema espermicida en la vagina.

Arriba

Ilustración de Sergio Frutos PRESERVATIVO FEMENINO

Es una funda muy fina de un plástico muy fino pero muy resistente (poliuretano) que se presenta lubricado con una sustancia a base de silicona. Recubre las paredes de la vagina y también la vulva. Su eficacia oscila entre el 79 y el 95%.

Condón femenino

    Cómo funciona

    Impide el paso de los espermatozoides al interior del útero. Es un método muy eficaz en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

    Cómo se utiliza

    Está provisto de 2 anillos: uno interior que sirve para su colocación dentro de la vagina, y otro exterior que permanece plano y cubre los labios durante el coito. Es de un solo uso, y por tanto no debe ser reutilizado. La boca del preservativo debe estar suficientemente lubricada para evitar que el anillo exterior se introduzca en el interior de la vagina.

Arriba

ESTERILIZACIÓN VOLUNTARIA

LIGADURA DE TROMPAS Y VASECTOMIA

Consisten en interrumpir quirúrgicamente el lugar de paso de los óvulos y de los espermatozoides, con lo que se evita el embarazo. Son métodos permanentes que se consideran irreversibles, después de los cuales es muy difícil tener más hijos. Su eficacia es muy alta, cercana al 100%.

Cuando se aplica en el caso de la mujer se llama ligadura de trompas y cuando es en el hombre, vasectomía.

LIGADURA DE TROMPAS

Es una intervención quirúrgica sencilla pero que tiene los riesgos de la cirugía y de la anestesia general; en esta intervención se cortan y/o ligan ("atan") las trompas de Falopio, impidiendo de esta manera que el óvulo pueda llegar desde el ovario hasta el útero.

Ilustración de Sergio Frutos

Se puede realizar mediante varios procedimientos aunque el mas frecuente es la laparoscopia: se trata de introducir un tubo por una incisión de unos 2 cm. Que lleva una fibra óptica que nos permite ver los órganos internos; mediante unas pinzas se agarra la trompa y se puede cauterizar y/o cortar.

Recientemente se ha desarrollado un nuevo método de obstrucción de las trompas llamado ESSURE; este método consiste en la introducción de un dispositivo de titanio en el interior de las trompas por medio de la histeroscopia, que permite el acceso al útero a través del cuello del mismo con una fibra óptica para poder verlo. Este dispositivo se deja allí y produce en unos 2-3 meses la obstrucción completa por una reacción de fibrosis. Para insertar estos dispositivos no se precisa anestesia general ni hospitalización, por lo tanto los riesgos son menores.

Arriba

VASECTOMÍA

Se trata de una pequeña intervención quirúrgica, que se practica con anestesia local, y que consiste en cortar los dos conductos deferentes con el fin de que los espermatozoides no salgan al exterior durante la eyaculación. No precisa hospitalización ni anestesia general, por lo que los riesgos son pequeños.

Ilustración de Sergio Frutos

¿Qué pasa después de la vasectomía?

La intervención no influye en la capacidad sexual de los varones, por lo que las relaciones sexuales continuarán igual que antes, no modificando en absoluto ni el deseo sexual ni el proceso de eyaculación.

Arriba

MÉTODOS POCO EFICACES

MÉTODOS DE ABSTINENCIA PERIÓDICA

Cómo funcionan

Consisten en no tener relaciones sexuales en los días considerados fértiles, es decir los días próximos a la ovulación. Para "averiguar" cuales son estos días fértiles hay varios métodos:

OGINO (también llamado método del Ritmo o del Calendario)

Se trata de controlar los ciclos a lo largo de un año para comprobar su regularidad. Se calculan unos días a partir del primer día de regla durante los que el riesgo de ovulación es más pequeño. Supuesto el día aproximado de la ovulación, es necesario abstenerse de tener relaciones durante varios días y en casos estrictos hasta la aparición de la regla siguiente. Este método solo es útil para mujeres con ciclos menstruales muy regulares.

Arriba

BILLINGS (Método del moco cervical)

Basado en la observación diaria del moco cervical ya que teóricamente se pueden determinar los días fértiles mediante las variaciones que sufre el flujo vaginal a lo largo del ciclo. Se distinguen tres fases según el grado de sequedad o humedad de la vagina, correspondiendo los días de máximo riesgo a los días en que el moco y la humedad es mayor.

Arriba

TEMPERATURA BASAL

Este método se basa en el hecho de que la ovulación puede ser determinada a partir de los cambios en la temperatura basal corporal de la mujer. Para ello, se debe tomar la temperatura todos los días antes de levantarse, con el fin de detectar la subida de la misma que sigue a la ovulación y evitar realizar un coito en estos días.

Arriba

MÉTODO SINTOTÉRMICO

Combina algunos de los métodos anteriormente señalados. Así los cambios en el moco cervical y el método Ogino sirven para delimitar el comienzo del periodo fértil y los cambios del moco y el método de la temperatura basal para calcular el final de ese periodo. Mediante ese cálculo de los posibles días fértiles y absteniéndose de practicar el coito durante esos días se evitaría el embarazo.

    Es necesario saber que:

  • Estos métodos no son válidos si tus ciclos son irregulares.

  • La eficacia de estos métodos es muy difícil de determinar ya que depende fundamentalmente de la habilidad de cada persona, pero no se consideran, en general, muy seguros.

Arriba

MÉTODOS QUE INTERRUMPEN LA RELACIÓN SEXUAL

COITO INTERRUMPIDO

Se le conoce popularmente como el método de la marcha atrás. Consiste en retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación. Hay que saber que antes de la eyaculación se expulsan gotas cargadas de espermatozoides que pueden producir un embarazo, por lo que es necesario mantener un control extremo sobre la excitación sexual. Por lo tanto, no es seguro. En nuestra opinión no es recomendable.

Arriba

ESPERMICIDAS

Son unas sustancias químicas que destruyen los espermatozoides en la vagina. Los puedes encontrar en forma de óvulos vaginales y cremas.

    Como funcionan

    Funcionan como un método químico local que por su acción tóxica contra el espermatozoide impide mecánicamente su movilidad y acorta su vida media.

    Cómo se utilizan

    Aproximadamente 10 minutos antes de la penetración se introduce el espermicida en la vagina, para que con el calor se distribuya bien el producto.

    Es necesario saber que:

    Las cremas y óvulos espermicidas

  • No son muy seguros si se utilizan solos. Es mejor utilizarlos junto con otros métodos ya que por sí solos tienen una eficacia bastante reducida.

  • Tienen un tiempo limitado de seguridad, y si se realiza más de un coito, se deberá aplicar de nuevo el espermicida.

  • Son útiles para ser utilizados en combinación con el diafragma, los preservativos y el DIU.

  • Se puede adquirir en las farmacias y no requieren receta ni control médico.

Arriba

OTROS MÉTODOS DE BAJÍSIMA EFICACIA

Son otros métodos tradicionales que no pueden considerarse métodos anticonceptivos. Nos referimos a la lactancia natural y a los lavados vaginales.

Incluso cuando no se tengan menstruaciones durante la lactancia se pueden producir ovulaciones espontáneas por lo que corres el riesgo de quedarte embarazada.

Cualquier irrigación vaginal después de la eyaculación no impide de ningún modo el ascenso de los espermatozoides hacia el interior del útero, así que nunca confíes en informaciones que no tienen ninguna base real.

A.M.

sábado, 24 de octubre de 2009

PARADIGMA

Nogueira y Castro hacen referencia a Th. S Khun (1922-1996), en La estructura de las revoluciones científicas donde sostiene que toda la ciencia de una época está montada sobre un paradigma determinado, y es cuando este paradigma se demuestra inadecuado, cuando se producen revoluciones científicas para sustituir el antiguo por un nuevo paradigma (como ocurrió con la visión del mundo copernicana, que derrocó a la visión aristotélica o con la teoría de la relatividad de Albert Einstein que sustituyó a la visión newtoniana de la realidad como la forma más apropiada de aproximarse al mundo)

Esta obra supuso una auténtica revolución en la forma de entender el desarrollo de la ciencia. Apunta que el conocimiento científico es un “producto intrínseco de las comunidades científicas”, y que, en definitiva, no existen unos criterios estrictamente racionales o asociales que puedan por sí solos dar cuenta de los procesos de cambio del conocimiento científico.

Es decir, las divisiones a las que se habían visto sometidas las ciencias sociales respecto a su trabajo (justificación-descubrimiento…) se rompen gracias a este físico e historiador de la ciencia.

No resulta posible aislar una definición única y operativa del concepto de paradigma, y es, de todos los conceptos que acuñó Khun, el más exitoso. Aunque no fue el único en hacer referencia a este término, ya que la noción de paradigma tiene un origen antiguo en la historia del pensamiento filosófico, supuso un paso que acercó radicalmente las ciencias naturales (biología, física…), con un camino supuestamente lineal, y las ciencias sociales, siempre enzarzadas en la discusión de los mismos problemas. Nogueira y Morales Navarro pág. 410 en su libro Metodología de las Ciencias Sociales Una Introducción Crítica 2ªedición definen paradigma como “una amalgama de creencias básicas, métodos, conceptos y valores compartidos por una comunidad científica”. Para estos autores la tesis central de Khun del año 1962, es que “el paradigma define el espacio de lo pensable y practicable en un momento histórico determinado para una comunidad científica, a la vez que se establecen los modos en que ha de investigarse y representarse la realidad a través de ciertos métodos colectivamente sancionados”pág.410. El paradigma actúa, sin duda, como condición de posibilidad de toda investigación científica y como límite convencional al desarrollo potencial del saber científico; ¿hasta dónde extiende la ciencia sus brazos?

Como afirma Piergiorgio Corbetta en su libro Metodología y Técnicas de Investigación Social editorial Mc Graw Hill edición revisada pág.5 “Si un paradigma, una ciencia no tendría orientaciones ni criterios de elección: todos los problemas, todos los métodos, y todas las técnicas serían válidos. El paradigma sirve como guía para la ciencia.”
Kuhn (1962) estableció tres diferencias esenciales entre paradigmas rivales:

* ienen diferentes concepciones sobre la ciencia de la que se ocupan y tratan de resolver diferentes problemas.
* Entre ellos se dan divergencias conceptuales que están unidas a sus diferentes lenguajes teóricos y a la distinta interpretación ontológica de los datos que analizan.
* Sus respectivos defensores no perciben la misma visión del mundo.

Estas tesis se oponen al principal dogma positivista: la existencia de una misma base empírica para todos los científicos. A partir de análisis de casos históricos, Kuhn (1962) se muestra en contra, subrayando que las diferencias entre dos paradigmas rivales son irreconciliables, pudiendo ser ontológicas, epistemológicas, conceptuales y perceptivas. Los cambios drásticos de paradigmas (revoluciones científicas) suponen siempre una modificación en la visión de los científicos sobre el mundo, aunque éste no cambie. Por tal motivo, pese a que las explicaciones de Kuhn de los procesos radicales de cambio científico se han considerado relativistas, no parece razonable considerar a Kuhn un relativista ontológico, sino más bien un relativista epistemológico.

Otro de los argumentos relativistas más elaborados sobre la imposibilidad de comparar las teorías científicas adecuadamente es la tesis de la inconmensurabilidad, que plantea el problema de la traducción del significado de los conceptos entre paradigmas rivales. Las nociones científicas no están aisladas, sino que su significado les viene conferido por la red de supuestos con los que están asociadas en el marco del paradigma. La traducción entre paradigmas está radicalmente infradeterminada por las experiencias, de modo que nunca podemos estar seguros de haber llegado al significado real de los términos en su lenguaje propio. Esta tesis es central en toda la obra de Kuhn, guarda una estrecha relación con la carga teórica de la observación y también tiene implicaciones ontológicas que han contribuido ha reavivar la polémica sobre el realismo en los últimos años (Pérez-Ransanz 1999). Así mismo, representa la fuente más poderosa de argumentos contra la popular idea de que las teorías acaban siendo incluidas (reducidas) en las teorías alternativas triunfantes y, por tanto, que el desarrollo científico es acumulativo (una idea común, difundida y asumida desde el mismo nacimiento de la ciencia moderna en el siglo XVII, que se asocia a la imagen oficial de la ciencia), ya que la inconmensurabilidad permite dar cuenta de las rupturas y las pérdidas que necesariamente se producen en las revoluciones científicas entre dos paradigmas rivales.

Inicialmente, Kuhn (1962) utilizó la inconmensurabilidad desde posiciones menos radicales que las de Feyerabend (1975); pero, mientras que éste se limita al nivel semántico (Vázquez, 1997), Kuhn se extiende a un ámbito mucho más amplio, abarcando las diferencias entre paradigmas rivales tanto en los aspectos cognitivos (supuestos ontológicos de existencia, percepción del mundo, sistemas conceptuales, postulados teóricos, etc.) como metodológicos (estrategias procedimentales, técnicas experimentales, criterios de evaluación, etc.). Esta versión kuhniana, centrada en la inconmensurabilidad entre paradigmas, es más global y, en consecuencia, pierde precisión respecto a la de Feyerabend (Pérez-Ransanz 1999). En sus escritos posteriores de las décadas de los setenta y los ochenta, Kuhn (1983a, 1983b) ganó claridad acotándola a la imposibilidad de traducir los lenguajes científicos de teorías rivales (Zamora, 1994). De esta manera Kuhn ha acabado por mantener tesis con algunas semejanzas (pero también con importantes diferencias) a las de Quine (1960) sobre la indeterminación de la traducción (Vázquez 1997), convirtiéndose en un relativista lingüístico. Para Kuhn, no hay, ni puede haber, un lenguaje universal para la ciencia, porque los diferentes paradigmas modifican el lenguaje científico profundamente al tener una generalización simbólica distinta cada uno de ellos (Echeverría, 1999). Posteriormente, Kuhn (1991) se mostró convencido de que su tesis de la inconmensurabilidad no se oponía a la racionalidad científica sino que abría el camino hacia otra forma de concebirla16 , que no está basada en la posibilidad de una completa traducción semántica. Frente a la exigencia de traducción de significados, Kuhn argumenta que la racionalidad científica lo que necesita es la interpretación y comprensión de las teorías rivales (Zamora, 1994), algo que es muy familiar en el trabajo de los historiadores de la ciencia. En esta nueva aproximación al problema de la racionalidad, los principios normativos y evaluativos deben obtenerse de la Historia de la Ciencia, en vez de importarlos directamente de algún paradigma preferido para tomarlos como el fundamento de la reconstrucción racional a priori de la ciencia.

Para Feyerabend (1975) dos teorías científicas rivales son inconmensurables cuando sus principios fundamentales son tan radicalmente diferentes que no es posible formular los conceptos básicos de una de ellas en los términos de la otra, con lo que ambas teorías no compartirán ningún enunciado observacional y no será posible compararlas desde un punto de vista lógico. Aunque sean inconmensurables existen algunas formas de compararlas; por ejemplo, puede hacerse en función de su coherencia interna o de su fiabilidad. También se pueden confrontar con una serie de situaciones observables y ver cuál es el grado de compatibilidad de cada una de ellas con tales situaciones, interpretadas siempre en función de sus propios términos. El problema surge a la hora de elegir los criterios de comparación adecuados. Feyerabend (1975) subraya que la resolución de esta cuestión y, por tanto, la elección entre dos teorías rivales inconmensurables es subjetiva17 . Esta conclusión ha sido criticada por Chalmers (1982) y Olivé (1992), entre otros, matizando que aun cuando las valoraciones que puedan hacerse de una teoría científica sean en parte subjetivas, ya que están condicionadas por factores contextuales, esto no significa que forzosamente sean inmunes a una argumentación racional, estando abiertas a la crítica e, incluso, a un posible cambio de opinión a partir de buenos argumentos y de la modificación de las condiciones contextuales.

Otra de las cuestiones importantes suscitada por el relativismo es la demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es. Para un racionalista sólo son teorías científicas las que pueden ser evaluadas con un criterio universal y superen la prueba empírica correspondiente. Por el contrario, un relativista negará la posibilidad de que exista un criterio de racionalidad único, intemporal y universal, por el que una teoría pueda ser considerada mejor o peor que su rival. Aunque moderado, Kuhn sí se muestra relativista en esta cuestión ya que rechaza la necesidad de tajantes fundamentos universales para evaluar el conocimiento científico; los criterios de valoración de las teorías científicas pueden variar de un científico a otro y, más aún, de una comunidad de científicos a otra. Para comprender por qué un científico elige una teoría hay que saber qué es lo que valora, lo cual supone una buena dosis de subjetividad e, incluso, admitir la posibilidad de la intervención de elementos no racionales al tomar su decisión. De la misma forma, la selección de una teoría por parte de una comunidad de científicos dependerá también de lo que éstos valoran. Para los relativistas radicales, la demarcación entre ciencia y no-ciencia es mucho menos importante y más arbitraria que para los racionalistas. Tal puede ser el caso de filósofos como Feyerabend (1975) o, más recientemente, el de Von Glasersfeld (1987, 1995), un relativista constructivista radical cuyos argumentos han sido muy criticados por Matthews (1992b, 1994b,c) y Suchting (1992), entre otros. En cambio, Kuhn (1962) señala que la existencia de un paradigma, capaz de sostener una tradición de ciencia normal durante un período de tiempo, es precisamente la característica que permite diferenciar entre lo que es ciencia y lo que todavía no lo es (que él denomina pre-ciencia).



Objeto Fractal

La variada y desorganizada actividad que precede a la creación de una ciencia se estructura y consolida finalmente cuando una comunidad científica se adhiere a un paradigma concreto. Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas normativas para su aplicación, que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica de intereses.



Los investigadores que trabajan dentro de un paradigma, ya sea la mecánica cuántica, la relatividad, o cualquier otra, practican lo que Kuhn denomina ciencia normal. La ciencia normal articulará y desarrollará el paradigma en su intento por explicar y acomodar el comportamiento de algunos aspectos importantes del mundo real, tal y como se revelan a través de los resultados de la experimentación, bajo la óptica de una determinada teoría y/o quizás también de un Programa Científico de Investigación (PIC) Lakatosiano. Al hacerlo experimentarán inevitablemente dificultades y se encontrarán con aparentes falsaciones. Si las dificultades de ese tipo no logran superarse, se iniciará un estado de crisis.



La crisis se resuelve cuando surge un paradigma completamente nuevo que va ganando paulatinamente más adeptos en el seno de una comunidad de científicos, hasta que finalmente se abandona el paradigma original, acosado por problemas, al menos en apariencia irresolubles. Tal tipo de cambio discontinuo constituye lo que se denomina una revolución científica (como el saltacionismo frente al gradualismo en la teoría de la evolución o la teoría endosimbiogénica de la evolución frente a la Darwinana). El nuevo paradigma, lleno de promesas, y aun no abrumado por dificultades (como las refutaciones o falsaciones contundentes), guiará entonces la nueva actividad científica normal hasta que esta última vuelva a chocar con serios problemas y surja una nueva crisis, que de lugar a otra evolución. Y así sucesivamente.



Los paradigmas y la ciencia normal

Una ciencia madura está regida por un solo paradigma (o matriz disciplinaria). Este paradigma establece las normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que gobierna ante la quiescencia de sus practicantes. Coordina y dirige la actividad de “resolver Problemas” que efectúan los científicos normales que trabajan en su seno.



La característica que distingue a la ciencia de la no ciencia es, según Kuhn, la existencia de un paradigma capaz de apoyar la tradición que constituye la ciencia normal. La mecánica newtoniana, la óptica ondulatoria y el electromagnetismo, la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad son muestras típicas de paradigmas, y se califican como ciencias maduras. Por el contrario, gran parte de la sociología moderna carece de un constructo de tal fortaleza y contundencia, por lo que algunos hablan de ciencias blandas y los más críticos descartan su naturaleza científica. En la práctica lo que resulta difícil es acotar con una definición precisa el concepto de paradigma. No obstante, aun es posible describir algunos de los componentes típicos que los constituyen. Entre ellos se encontrarán las leyes explícitamente establecidas y los supuestos teóricos comparables al núcleo central de un programa de investigación lakatosiano. Así, por ejemplo, las ecuaciones de Maxwell forman parte del paradigma que constituye la teoría electromagnética clásica. Éstos también incluirán las maneras normales de aplicar las leyes fundamentales a los diversos tipos de situaciones que se presentan en una disciplina determinada. También tienen que contemplarse en el paradigma los aspectos metodológicos y las técnicas instrumentales necesarias que permiten conectar tales constructos con la naturaleza. Del mismo modo, cabría añadir el modo de uso de los procedimientos encaminados para corregir los datos recopilados con la guía del paradigma. En el caso del reconocimiento e inventario de suelos, las estructuras de las bases de datos dictan, por ejemplo, que información es relevante para ser recopilada y de que modo debe hacerse.



Otro componente adicional de los paradigmas son algunos principios metafísicos muy generales, que guían el trabajo de sus seguidores. Por último, también deben contemplarse algunas prescripciones metodológicas muy generales tales como: "Hay que intentar seriamente compaginar el paradigma con la naturaleza" o "Se requieren apreciar los intentos fallidos de compaginar este último con la naturaleza como problemas serios que requieren inevitablemente ser resueltos a la mayor brevedad".



La ciencia normal conlleva intentos detallados de articular un paradigma, con el propósito de compaginarlo lo mejor posible con las evidencias empíricas. Un paradigma siempre será lo suficientemente impreciso y abierto como para permitir que se hagan ese tipo de cosas (recordar la heurística positiva de Lakatos).



Kuhn describe la ciencia normal como una actividad de resolver problemas gobernada por las reglas de un paradigma. Los problemas serán tanto de naturaleza teórica como experimental. La ciencia normal debe presuponer que un paradigma proporciona los medios adecuados para resolver los problemas que se plantean en su seno. Se considera que un fracaso en la resolución de un problema es un fracaso del científico, más que una insuficiencia del paradigma. Los problemas que se resisten a ser solucionados son considerados como anomalías, más que como falsaciones de un paradigma. Kuhn reconoce que todos los paradigmas contendrán algunas anomalías, rechazando todas las corrientes del falsacionismo. Un científico normal no critica el paradigma en el que trabaja. Sólo de esa manera es capaz de concentrar sus esfuerzos en la detallada articulación de su corpus doctrinal, efectuando el trabajo necesario para explorar todas sus potencialidades y analizar la naturaleza con mayor profundidad que en esfuerzos precedentes.



Lo que distingue a la ciencia normal madura, de la actividad relativamente desorganizada de la prenciencia inmadura, consiste en la falta de desacuerdo de una comunidad en los aspectos más fundamentales de la disciplina que les congrega. En consecuencia, de acuerdo a la perspectiva de kuhn, la preciencia se caracteriza por el total desacuerdo y el constante debate de los aspectos esenciales que conciernen a su objeto de estudio, de manera que es imposible abordar el trabajo detallado y minucioso con la anuencia de la mayor parte de su colectivo. Por tanto, puede darse el caso de que en una presciencia existan casi tantas teorías como investigadores implicados, por lo que cada uno de los teóricos se ven obligados, tanto a iniciar de nuevo a construir un corpus doctrinal, como a justificar su propio enfoque. Se trata de un rasgo característico de la ecología, por ejemplo. Por su parte la edafología no anda lejos, si bien podría tratarse de una crisis, por cuanto en décadas anteriores tales discrepancias eran prácticamente inexistentes o afectaban a segmentos reducidos de su colectivo.



En la medida en que Kuhn reconoce el papel desempeñado por un paradigma como guía de la investigación y la interpretación de los fenómenos observables, da cabida, entre otros aspectos a que se considere que los datos empíricos sean dependientes de la teoría o paradigma que les dio cabida. Kuhn insiste en que en un paradigma hay más de lo que se puede exponer explícitamente en forma de reglas y directrices explícitas. Invoca el análisis efectuado por Wittgenstein de la noción de «juego» con vistas a ilustrar su punto de vista. Wittgenstein mantenía que no es posible detallar las condiciones necesarias y suficientes para que una actividad sea considerada como un juego o no. Cuando se intenta, se encuentra invariablemente una actividad que la definición incluye pero que no se desearía considerar como tal, o una actividad que la definición excluye pero que se desearía considerar como juego. Kuhn afirma que existe la misma situación con relación a los paradigmas. Si se trata de dar una descripción explícita y precisa de algún paradigma en la historia de la ciencia, o en la ciencia actual, siempre nos topamos con que algún trabajo efectuado dentro de este va en contra de su propia esencia.



A pesar de lo dicho, Kuhn insiste en que esta situación no hace insostenible el concepto de paradigma, del mismo modo que la apreciación (o mejor dicho dilema) de juego formulada por Wittgenstein no excluye el uso legítimo de tal concepto. Aunque no exista una descripción explícita y completa, los científicos traban conocimiento con un paradigma a través de su formación científica y las relaciones con sus colegas. Un aspirante a científico se pone al corriente de los métodos, las técnicas y las normas del paradigma resolviendo problemas normales, efectuando experimentos normales y, finalmente, haciendo alguna investigación bajo la supervisión de alguien que ya es un experto en el mismo. No será capaz de hacer una relación explícita de los métodos y las técnicas que ha aprendido, del mismo modo que un carpintero no es capaz de describir plenamente lo que hay detrás de sus técnicas. Por tanto, una gran parte del conocimiento del científico normal será tácito.



Así pues, debido al modo en que es adiestrado, o necesita serlo, si ha de trabajar de manera eficaz, un científico típico será inconsciente de la naturaleza precisa del paradigma en el que trabaja e incapaz de articularla. Sin embargo, de tal hecho no se desprende que un investigador no atesore la potencialidad de articular las presuposiciones implícitas en su paradigma, si surge la necesidad. Esta última aparecerá cuando su paradigma se vea amenazado por otro rival. En tales circunstancias se verá obligado a intentar detallar las leyes generales, los principios metodológicos, metafísicos, etc., que previamente desconocía a la hora de hacer su trabajo normal, con vistas a defender a su paradigma de las amenazadoras alternativas que se presentan ante su futuro.


Juan José Ibáñez

Sumario de los post editados en “Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia hasta este post (pinchar en los números para desplegar los post)
A.M.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Filosofía punk

El punk es la lucha constante contra el miedo de las repercusiones sociales.En su naturaleza original, el punk de la cultura ha sido principalmente de la libertad individual, que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo, la lucha contra el autoritarismo, el anarquismo y el pensamiento libre. La ideología punk contienen muy a menudo una visión crítica del mundo, ver a las sociedades modernas que la puesta de límites en la humanidad. Ésta ideología se suele expresar mediante la música punk. A principios de los años 70's, los "punks" tenían una filosofía muy diferente a la de ahora, era el tener aquella idea de "There is no future" (no futuro, no hay futuro). Ese concepto era pesimista, desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad. Pero, en la actualidad no ha sido lo mismo hace treinta años aunque siguen siendo la misma naturaleza de el punk. * Puede resumirse en "hazlo tú mismo", "hazlo a tu manera",(en inglés "Do It Yourself")
* Rechazar los dogmas, y no buscar una única verdad. Cuestionar y transgredir todo lo que rodea. * No actuar conforme a las modas y las manipulaciones mediáticas además de estar en contra del consumismo. * Pensar por ti mismo. El punk, si bien empezó en algunos matices siendo un tanto agresivo, se consolida por sus rasgos actuales en una forma de conciencia social, corriente filósofica e idealista y para nada estilista.

Los origenes del movimiento punk.

Orígenes y contexto cultural
A finales de los años 1960, una corriente de jóvenes de Gran Bretaña y otros países industrializados consideraban que el rock había pasado de ser un medio de expresión para los jóvenes, a una mera herramienta de mercado y escaparate para la grandilocuencia de los músicos de ese entonces, alejando la música de la gente común. El punk surgió como una burla a la rigidez de los convencionalismos que ocultaban formas de opresOrigen del término 'punk'
El término inglés "punk" tiene un significado despectivo que suele variar, aplicándose a objetos (significando "basura" o a personas (significando "vago", "despreciable" o, también, "basura" y "escoria". Se utiliza de forma irónica como descripción del sustrato crítico o descontento que contiene esta música. Al utilizarlo como etiqueta propia, los "punkies" (o "punks" se desmarcan de la adecuación a los roles y estereotipos sociales. Debido al carácter de este significado, el punk a menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal, se ha utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio, y también ha dado cabida a comportamientos neuróticos o autodestructivos. El término punk se utilizó como título de una revista fundada en 1976 en Nueva York por John Holmstrom, Ged Dunn y Legs McNeil que deseaban una revista que hablara de todo lo que les gustaba: las reposiciones por televisión, beber cerveza, el sexo, las hamburguesas con queso, los cómics, las películas de serie B, y el extraño rock n' roll que sonaba en los garitos más mugrientos de la ciudad: Velvet Underground, Stooges y New York Dolls, entre otros. Más tarde el significado también serviría para inspirar las corrientes izquierdistas del género, como etiqueta que deshace la condición de clase o rol social con deudas de reputación o apariencia.