martes, 8 de diciembre de 2009

QUÉ CAMBIÓ EL MOVIMIENTO PUNK

¿Y después? El punk cambió ciertamente la forma de hacer música, el rock post-punk viene renovado tanto musicalmente como ideológicamente. Sin embargo toda esa rebeldía ha sido mayormente canalizada por el mercado y empaquetada, entonces desde el under norteamericano brota Nirvana, una banda punk con influencias metaleras que se transforma en poco tiempo en la banda de rock de los 90, la mas escuchada, comprada y querida por todos (aparecen así los "nirvaneros", fanáticos que coleccionan figuritas, posters, revistas, escritos y pelos de su estrella de rock, Nirvana es rock de adolecente, ya el punk de desocupados quedó atrás). El mismo Kurt dice “El punk rock es arte, y es libertad. El único problema que he tenido con la ética de los situacionistas del punk rock es esa negación absoluta de todo lo sagrado. Para mí hay unas cuantas cosas sagradas, como la superioridad de ciertas mujeres y la contribución de los negros al arte.” Kurt Cobain se suicidó por quién cuántos problemas personales y la presión de la fama, en el libro de textos inéditos que publicó su novia, dice Kurt: “Me siento como un cretino escribiendo sobre mí mismo como si fuera un icono semidivino del pop rock americano o un producto confeso de una rebelión de elaboración corporativista, pero es que he oído tantas historias y declaraciones de mis amigos disparatadamente exageradas y leído tantas interpretaciones freudianas mediocres y patéticas basadas en entrevistas que hablan de mí, desde mi infancia hasta el estado actual de mi personalidad y de mi fama de heroinómano perdido, alcohólico, autodestructivo, aunque abiertamente sensible y delicado, frágil, sosegado, narcoléptico, neurótico, un pobre diablo dispuesto en cualquier momento a meterse de sobredosis, tirarse de un techo, volarse la tapa de los sesos o las tres cosas a la vez. ¡Dios, no soporto el éxito! ¡Y me siento tan culpable!”. Después de todo el bombo publicitario y la atención que nos han prestado este último año, he llegado a dos conclusiones: 1) Hemos hecho un disco comercial mucho mejor que el de Poison. 2) Hay el cuádruple de periodistas de rock pésimos que de bandas de rock pésimas.” y para cerrar, una opinió de Kurt sobre política: “Estoy a favor de la revolución a gran escala organizada de forma violenta y alimentada por el terrorismo. Hacerse pasar por el enemigo para infiltrarse en los mecanismos del imperio y empezar a corromperlo lentamente desde adentro. Los hijos sublevados toman por asalto Wall Street. Sí, ya sé, soy un cliché andante, ignorante y confundido.”

¿Por qué la palabra punk?

En su libro Por favor, mátame (la historia oral del punk) Gillian McCain y Legs McNeil (antiguo redactor jefe de Spin y Nerve) afirman que antes del punk no había ninguna forma que tuvieran los jóvenes para liberar violentamente todo su descontento acumulado. Comentan que musicalmente, salvo algunas bandas, ‘‘el resto del rock and roll parecía odioso. Todo era hippie y no había nada que describiera lo que era nuestra vida’’. Motivados por el aburrimiento y la falta de medios alternativos, Legs McNeil y John Holmstrom crearon una revista que hablaba de los excesos de los muchachos de aquel entonces: Punk. Así surgió el término que describía de alguna manera la parte más oscura del individuo. Pronto esta palabra se popularizó y dio nombre a un nuevo género musical, que abarcó Estados Unidos y Europa. ‘‘Queríamos una revista que hablara de las reposiciones por televisión, de beber cerveza, de sexo, de las hamburguesas con queso, los cómics, las películas series B y aquel extraño (y nuevo estilo de) rock and roll que a nadie parecía gustarle’’. McNeils se refería a las nuevas agrupaciones de los barrios neoyorquinos que, poco a poco, preferían una fusión más agresiva. Cónsono con la aparición de Punk, la música inglesa parecía disfrutar de un cierto renacimietno. Tras varios años sin contar con el apoyo de las grandes disqueras londinenses, los pequeños grupos encontraron ayuda en un extraño personaje, Malcom McLaren, quien fungió como el dinámico promotor artístico de The Sex Pistols. Luego de varios rechazos -la industria estaba muy escéptica con esta peculiar novedad- en 1976 McLaren logró que su banda grabara siete sencillos. La adversidad no lo detuvo, sino que hizo posible la unión de las bandas The Clash, Siouxies and The Banshees y The Buzzcocks (músicos que de vez en cuando se asociaban para tocar y se hacían llamar The Bromley Contingent) para armar festivales underground. En 1977 obtiene su punto culminante: Sex Pistols lanza su corte Anarchy in the UK, que pronto se coronó como el himno punk por excelencia. Este éxito obligó a que el sello EMI se fijara en ellos. Como a los Sex Pistols les gustaban los problemas, sus presentaciones en televisión fueron igualmente controversiales. La más recordada fue en el show Thames Today. En plena grabación se desató una disputa entre espectadores y la banda, aquello fue tan serio que fue noticia de primera plana de los periódicos de la época. El espíritu rebelde se mantenía intacto. Por otro lado, y a la par de Punk, nacieron medios todavía más populares como los fanzines, revistillas a cargo de fans y groupies. Debido a los buenos resultados de los Sex Pistols, otros colectivos como The Clash pasaron de clubes de mala muerte a grabar con compañías como CBS. Más adelante, esto dio paso al desarrollo de otros géneros musicales. Sex Pistols, además de trabajar para la A&M Records, pudo sacar en mayo de 1977 el disco God Save the Queen, donde la música solo era un elemento más, ya que su campaña promocional incluía la venta de artículos como camisetas y calcomanías. El coro del tema que dio título a este álbum era muy esclarecedor para la filosofía de mercadeo del grupo: ‘‘no hay futuro ni para ti ni para mi’’. Por eso, no sorprendió a sus seguidores que Malcom McLaren organizara un concierto promocional en una embarcación llamada irónicamente Queen Elizabeth, justo cuando se llevaban a cabo las festividades del XXV aniversario de Elizabeth, la reina de Inglaterra. Como era de esperarse, la actividad culminó en puños y patadas, y con la intervención de la policía. Se cumplía un precepto básico del punk: provocar y confrontar. Visto a la distancia, el punk ha sobrevivido a nuestros días.

viernes, 27 de noviembre de 2009

IDEOLOGÍA Y VESTIMENTA DEL MOVIMIENTO PUNK

El punk nace originalmente como musica, y se tocaba con latas de basura, pero realmente el punk esta marcado por bandas como The clash, Sex pistols, Iggy Pop, Ramones, etc. La base del punk (la ideología) es básicamente la provocación, la rebeldía, el antagonismo y la lucha en contra de la sociedad imperante. En los 70s surge ante la visión pesimista de una época signada por los errores cometidos por las naciones más poderosas del mundo, y muy especialmente, la Guerra Fría y la amenaza constante de la destrucción global. Ante todo esto, surge todo un sentimiento de apatía que, unido a la aparición de bandas hardcore como Ramones, Sex Pistols y The Clash, desencadena en un movimiento caracterizado por querer ir siempre en contra del sistema.

La vestimenta: Hoy en dia un punk se puede vestir como se le venga en gana, porque somos de naturaleza de antimoda y el que todos nos vistamos iguales creo que ya caeriamos en la moda, pero hay ciertas cosas que se llevan solo para representar tu ideologia, y no es que para ser punk te debes vestir asi sino que es solo para representar una ideologia. Como por ejemplo los tirantes, eso representa que apoyamos a la clase obrera. El simbolo nazi se usaba antes como provocacion, pero eso se usaba era a los comienzos del punk (Sex Pistols, The Clash, The ramones si ramones llego a usar simbolos nazis, recuerdo que fue una idea de Dee Dee Ramone) asi como para que el sistema viera que estabamos ahi, pero cuando ya eramos reconocidos sacamos nuestra verdadera ideologia que es 100% antifascista, rascista y nacionalista, ya que somos de naturaleza izquierdista (no, no somos comunistas, solo somos anarquistas) y asi hay muchos accesorios que usamos, no por ser punk! sino por sentirnos identificados con esa ideologia. Ahora voy a definir que significa cada prenda, pero antes que todo, ser un punk no es por la forma en que te vistes, si no por la ideologia. La vestimenta punk es antimoda.

Las botas: las botas se utilizan como mofa o burla hacia los militares y las fuerzas del orden publico, los skin heads rascistas las utilizan con trenzas blancas (lo blanco sobre lo negro. ( Ma.....s racistas!!!) se pueden usar de distintas formas las trenzas, blancas y negras son antirascistas (convergencia entre las 2 razas) rojas y negras (anticapitalistas), y una infinidad de colores representativos.

Los converse: se utilizan (o utilizaban) porque en su epoca eran los zapatos mas baratos y los unicos que podia costear la clase obrera, ahora se esta cuestionando la utilizacion de estos zapatos ya que la nike se hizo dueña de estos.

La correa de piramides: Esta representa a la tribu de los mupuches que usaban piramides con funciones astrologicas mas no religiosas y esta tribu fue la primera en resistirse ante un imperio.

La cresta o mohicano: Como su nombre lo dice representa a la tribu de los mohicanos que fueron extintos al luchar ante el imperio ingles. Los primeros punk las usaban para llamar la atencion en Inglaterra en 1977, pero ahora tiene varios significados, como una burla de la guardia pretoriana de roma (los de los cascos con la cresta)

Las botas y tirantes: Cuando los punk o los skinhead se pone las botas y tirantes es porque esta remarcando la ideologia, ponerse las botas y tirantes es un simbolo como que vas diciendo "mira soy punk o skin (los nazis tambien se los ponen) y lo estoy demostrando y me da igual lo que digas" es como un simbolo de respeto y de fidelidad a la ideologia y de ver que estas luchando por ella porque estas afrontando los problemas que te puedes meter por ir vestido asi pero que te da igual con tal de defender tu ideal.

Los tirantes: Significa que apoyamos al proletariado, (clase obrera) tambien depende del color:

Blancos: Eres fascista, derechista o nazista. Esto lo intrudujeron un grupo ingles llamdo the london ss.
Rojos: Eres comunista.
Negros: Eres neutral.
Blancos y negros (en cuadritos): Eres antifacista y antiracista. (los de ska)
El two tone (blanco y negro): Como lo dije antes convergencia entre el blanco y el negro.Otra cosa esto es original del ska, pero la union de estos estilos ha sido tal que ya los punks tambien la utilizamos (ya decir ska y punk es casi lo mismo, lo unico que varia es la musica)

Las Cadenas: Representa como la mayoria de la gente es esclava del sistema, tambien significa libertad, puesto cuando a las personas las meten en una carcel les ponen cadenas. ( las cadenas la utilizan los antinazi )

Los alfileres: El significado de los alfileres representan resistencia y rebeldía, la base primordial del punk, yo diría que bien sea en la ropa o en la piel. Aunque en un tiempo en Inglaterra un Punk utilizo los alfileres en la piel para representar una mayor respeto a la ideologia.

La corbata: La corbata no es más que una prenda incómoda, símbolo de la sociedad contra la cual luchan, simplemente se utiliza como una burla al sistema. La mayoria de los Punks no la utilizan, ya que esta prenda se ah rayado por culpa de Avril Lavigne que no es Punk, por más que MTV canal que los punks detestan a muerte, se empeñe en vendernos esa idea.

El simbolo de anarquia: Esta doctrina lo introdujeron The crass. La anarquia significa libertad, significa no a la monarkia, vivir por tu cuenta sin leyes haciendo lo que te da la gana sin depender de nadie y sin que nadie te controle. Pero la anarkia es casi una utopia.

El simbolo de nazi: La iconografìa nazi se utilizó simplemente como una forma de provocación, es decir, a pesar de que originalmente los punks estaban en contra del nazismo y todo lo que implicara el nacional-socialismo, sabían que utilizando estos símbolos podrían causar un efecto entre la gente, elevando así el aspecto polémico del punk.

Anarquia.:

La anarquia no es tanto la destruccion y bla bla, la anarquia para mi es libertad, no tener leyes o gobernantes q coarten tu libertad, q los "gobernantes" sea la libertad sin ningun lider ni ley n fuerzas de represion, eso se le llama anarquia positiva, hay muchos grupos q representan a esta anarquia (La polla records, los dolares, doña maldad, dead kennedys), pero tambien esta la anarquia negativa, q es la q todo el mundo confunde, es aquella q habla de destruccion y todo eso (un buen ejemplo de eso es "anarchy in the Uk" de los sex pistols) que eran agresivos espontaneamente, rascistas, y a veces caian en creer en la ultra derecha (grupos como the exploited)

martes, 24 de noviembre de 2009

Literatura relacionada con el movimiento punk

" Literatura mexicana hoy II: Los de fin de siglo" Karl Kohut.

" Negación punk en Euskal Herria" Huan Porrah Blanko

" Escrituras, imagenes y escenarios ante la represion" Elizbeth Jelin, Dua Longoni.

" Luces y sombras: el sueño de la razón de occidente" Felix García Moriyón, Ignacio Pedrero Sancho." Por Favor, mátame" Legs Macneil y Gillian Mcmain

" Memoria literaria de la transicoión española" Javier Gomez Montero.

" Guirnalda con amores" Adolfo Bioy Casores.

" Historias de amor" Adolfo Bioy Casares.

" Plan de evasión " Adolfo Bioy Casares.

" Rompiendo froteras: literatura y cultura chicanas" Maria Herrera Sobek

" La rosa de Alejandría" Manuel Vazquez Montelbán.

" Sociología de la identidad" Aquiles Chichu Amparán.

" Temas de sociología" Manuel Jose Rodriguez Ceamero.

" Literatura y pateras" Dolores Soler- Espiauba.

Entrevista a un punk

1. ¿Como te llamas?
2. ¿Cuantos años tienes?
3. ¿Perteneces alguna tribu urbana?
4. ¿A cual?
5. ¿Compartes la filosofía del movimiento punk?
6. ¿Crees que tu forma de vida te adapta al movimiento punk?
7. ¿Cómo te introdujiste en esta tribu urbana?
8. ¿Tu familia te apoya en este aspecto de tu vida?
9. ¿Crees que tu forma de vestir se identifica con la tribu a la que perteneces?
10. ¿Con que colores identificas tu filosofía?
11. ¿Te resulta difícil encontrar tiendas en tu ciudad en las que comprar ropa que se identifica con la tribu a la que perteneces?
12. ¿Has cambiado algo de tu estética externa desde que formaste parte de esta tribu (tatuajes, peiercing, crestas,…)?
13. ¿Qué tipo de música escuchas?
14. Nombra alguno de tus grupos favoritos.
15. ¿Que lugares sueles frecuentar cuando sales de fiesta?
16. ¿Te relacionas con gente de tu misma tribu o con todo tipo de gente?
17. ¿En que tipo de chicas te fijas para mantener una relación sexual, de tu misma tribu o te da igual?
18. ¿En tu tribu se respeta la inclinación sexual de cada uno?
19. ¿Tienes pareja?
20. ¿Has recibido educación sexual?
21. ¿Por parte de quien has recibido esa educación sexual?
22. ¿Mantienes relaciones sexuales plenas habitualmente?
23. A parte de sexo con penetración, ¿Qué otro tipo de practicas sexuales realizas?
24. ¿Utilizas o has utilizado algún tipo de juguete erótico en tus prácticas sexuales?
25. ¿Utilizas métodos anticonceptivos?
26. ¿Qué tipo de métodos anticonceptivos usas frecuentemente?
27. ¿Has tenido tu o alguien con quien hayas mantenido relaciones sexuales que acudir a solicitar la píldora del día después?
28. ¿Estas a favor o en contra del aborto?
29. ¿Has acudido tu o acompañando a tu pareja al ginecólogo?
30. ¿Crees que mantendrás esta filosofía el resto de tu vida?

domingo, 22 de noviembre de 2009

Técnicas cualitativas para la recogida de datos en investigación cualitativa

La entrevista (II)

Teresa Blasco Hernández. Laura Otero García
El presente capítulo versa sobre cómo llevar a cabo la selección de los informantes, es
decir, de las personas a las que se va a entrevistar, y sobre las partes de las que consta el
desarrollo de una entrevista.

SELECCIÓN DE LOS INFORMANTES
Es difícil a priori determinar el número de personas que es necesario entrevistar en un estudio
cualitativo, ya que no se busca una representación estadística sino comprender el discurso acerca
del objeto de estudio. Lo realmente importante es el contenido y la calidad de la información.
Es importante en la selección de los participantes el que sean personas que pertenezcan al perfil/es
típico - previamente definidos- del grupo de estudio, es decir individuos concretos que presentan
características que son comunes a su grupo de referencia.
Se puede empezar realizando dos o tres entrevistas para cada perfil previamente definido en el
diseño de la muestra. Después según vayamos avanzando en la realización de las entrevistas
iremos rediseñando la muestra definitiva en función de la saturación del discurso y del grado de
profundidad que se quiera dar al estudio.
Se dejará de hacer entrevistas cuando se ha llegado al punto de saturación de la información, es
decir el punto en el cual realizar entrevistas adicionales no aporta nada nuevo a la información que
ya tenemos.
DESARROLLO DE LA ENTREVISTA
No existen recetas ni instrucciones estandarizadas para llevar a cabo la entrevista, ya que pueden
coexistir combinación de estilos y modalidades en un mismo estudio o en una misma sesión de
entrevista, sin embargo, puede resultar útil dar algunas pinceladas sobre algunos aspectos
relevantes.
Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (II)
Teresa Blasco Hernández. Laura Otero García
Nure Investigación, nº 34, Mayo – Junio 08
2
El/La entrevistador/a
El rol del investigador/a implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas
hacer y como hacerlas. Lo que hace del entrevistador un auténtico investigador, “depende de su
habilidad, su sensibilidad y su cultura para llevar a acabo la entrevista, no hay recetas ni
instrucciones estandarizadas sino su capacidad de reflexión y decisión sobre el trabajo que está
realizando”.
Los entrevistadores deben tener en cuenta algunos aspectos que pueden repercutir en la relación
entrevistador/a-entrevistado/a y en consecuencia en el desarrollo de la entrevista. Algunos de
estos aspectos son:
- Los posibles efectos derivados de las características del entrevistador /a (apariencia física y
social) y otros rasgos menos aparentes.
- La relación de estatus (de superioridad, de inferioridad o de igualdad) del entrevistador/a y
el/la entrevistado/a. Estas relaciones pueden conducir a comportamientos de distanciamiento,
temor o camaradería hacia el/la entrevistado/a que pueden distorsionar la entrevista. Lo
mismo cabe decir del entrevistado respecto del entrevistador.
- La condición del entrevistador de miembro o extraño, respecto del grupo al que pertenece el
entrevistado. Una u otra circunstancia pueden facilitar el intercambio comunicativo o inhibirlo.
El/La entrevistador/a
* Suele ser el/la investigador/a.
* El propio investigador/a es el instrumento de la investigación, y no lo es
un protocolo o formulario de entrevista.
* Lograr que los sujetos se relajen lo suficiente como para responder a las
preguntas que se le formulan.
* Mostrar interés.
* Dar confianza.
* No dar nada por supuesto y preguntar.
* Empatizar (“comprendo que le sea difícil.....”)
* Declarar deseos (“me gustaría que....”)
* Dejar hablar.
* Conducir la conversación.
Cuadro 1. El/La entrevistador/a
Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (II)
Teresa Blasco Hernández. Laura Otero García
Nure Investigación, nº 34, Mayo – Junio 08
3
El lugar, la fecha y el registro de las entrevistas
El lugar que se seleccione para realizar la entrevista como la fecha que se marque, son dos
elementos que pueden condicionar la entrevista. Por tanto, hay que intentar que tal
condicionamiento sea lo más favorable a los intereses de la investigación. Lo adecuado es ser
flexible respecto de las preferencias del entrevistado en cuanto a fecha y lugar, siempre y cuando
el sitio presente unas mínimas condiciones de tranquilidad y privacidad donde se pueda hablar sin
interrupciones.
Algunos aspectos a tener en cuanta respecto al lugar son comunes a todas las técnicas
conversacionales y son:
- Escoger el lugar y el momento adecuados.
- Que el lugar sea cómodo y agradable.
- Que no se den (a ser posible) interrupciones ni ruidos.
- Que sea un lugar conocido para el entrevistado o que le genere confianza.
- Que no sea un lugar marcado institucionalmente (a ser posible).
En cuanto al registro de las entrevistas, el medio más utilizado por los investigadores sociales es la grabación en cinta magnetofónica. Sin embargo, se puede recurrir a otros métodos tales como la
toma de notas durante la entrevista o con posterioridad a la misma, cuando el entrevistado
manifiesta su preferencia por no ser grabado. La ventaja de grabar las entrevistas es que permite
un registro fidedigno de la información, sin embargo, si se opta por el uso de esta técnica, se debe
tener en cuanta el tiempo del que se dispone (o presupuestar correctamente el coste de las
transcripciones) ya que cada hora de entrevista puede necesitar aproximadamente siete u ocho
horas para ser transcrita, dependiendo de la calidad de la cinta.
Es importante que el equipo de grabación que se utilice sea de buena calidad, que el/la
entrevistador/a esté familiarizado/a con él y que se pruebe siempre antes de iniciar la entrevista.
El guión de entrevista
El investigador que trabaja con entrevistas ha de traducir las cuestiones de investigación
(objetivos, hipótesis, etc.) en preguntas o asuntos de conversación. Es decir, las preguntas de
investigación que se formulan en un lenguaje “académico” deben traducirse a preguntas de
entrevista, enunciadas en un lenguaje coloquial entendible por el entrevistado y que provoque
información espontánea y fértil.
Consiste en desarrollar una lista de áreas generales que deben cubrirse con el fin de asegurar que
los temas claves sean explorados con cada informante. No es un protocolo estructurado y por tanto
no se trata de ir indagando sobre cada uno de los temas en un orden prefijado, sino que el objetivo
del guión de entrevista es que cada una de las personas entrevistadas produzcan información
sobre todas las áreas generales que nos interesan para la investigación. Es un instrumento que
sirve para recordar los temas claves a preguntar. Esta guía puede ser ampliada o revisada a
medida que se van realizando las entrevistas.
Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (II)
Teresa Blasco Hernández. Laura Otero García
Nure Investigación, nº 34, Mayo – Junio 08
4
En el cuadro 2 se presenta un resumen de ideas básicas para la elaboración del guión de
entrevista.
Cuadro 2: El guión de la Entrevista
1. Las preguntas deben responder a los objetivos del estudio.
2. Formuladas en lenguaje claro y comprensible.
3. Utilizar preguntas abiertas y descriptivas sobre todo al principio.
Seguir con preguntas más concretas. De lo general a lo
particular.
4. Las preguntas deben tener una secuencia lógica.
5. Más directivo e incisivo al final.
6. Establecer “controles cruzados”
7. No preguntar ¿por qué?; mejor ¿cómo? o ¿qué?
8. Que el lenguaje y la expresión esté adaptado a la persona.
Cuadro 2. El guión de la Entrevista
El inicio de la entrevista
Es muy importante planificar bien el inicio de la entrevista ya que de ello dependerá, en parte, el
desarrollo de la misma. Es primordial saludar, presentarse y explicar de qué se trata la entrevista y
el proyecto de investigación, pero brevemente, así como pedir autorización para grabar la
entrevista. También es relevante plantear los motivos o intenciones del investigador/a y asegurar
el anonimato del entrevistado/a.
El objetivo en esta etapa es encontrar la manera para que el entrevistado/a comience a hablar
sobre el tema objeto de estudio, pero desde lo que él considera importante: sus significados,
perspectivas y definiciones; el modo en que ellos ven, clasifican y experimentan el mundo (3). Por
tanto, es importante comenzar formulando preguntas no directivas que nos permitan ir conociendo
cómo ven los informantes las cosas y lo que es importante para ellos, antes de enfocar los
intereses de la investigación, para posteriormente ir avanzando hacia temas más difíciles o
delicados.
El desarrollo de la entrevista
No existen fórmulas mágicas para llevar a cabo una entrevista cualitativa con éxito, sin embargo
algunos aspectos señalados por Taylor y Bogdan pueden ayudar a que el entrevistador trate de
crear una atmósfera óptima que facilite el desarrollo de la entrevista:
- No abrir juicios sobre lo que el informante expresa.
- Permitir que la gente hable: Intervenir al hilo de lo que se está comentando en cada momento,
sin interrumpir las explicaciones, ni pisando la palabra.
- Prestar atención: Expresar interés en lo que los informantes están diciendo, y saber cuándo y
cómo indagar formulando la pregunta correcta.
- Ser sensibles: La sensibilidad es una actitud que uno debe llevar a las entrevistas.
Al mismo tiempo es muy importante durante el desarrollo de la entrevista cualitativa saber, cuándo
y cómo indagar los aspectos relevantes para la investigación desde los significados que los
informantes les atribuyen. “El entrevistador no puede dar por sentados supuestos y comprensiones
del sentido común que otras personas comparten”, ya que pueden tener significados culturales
diferentes.
Otras estrategias especialmente útiles son las tácticas de animación y elaboración, aclaración. Con
la primera se pretende transmitir el interés del entrevistador por lo que el entrevistado va
contando y se puede conseguir mediante expresiones como “ya”, “ah”, afirmar con un movimiento
de cabeza etc. Las segundas son muy útiles para que el entrevistado clarifique y amplíe la
información. Se puede utilizar formas verbales como: ¿podría decirme más sobre eso?, ¿quiere
añadir algo más?. Se debe pedir constantemente a los entrevistados que clarifiquen lo que han
dicho, hasta que estemos seguros de lo que el/la informante quiere decir exactamente.
Es muy útil pedir al entrevistado que proporcione ejemplos y realizar preguntas que le ayuden a
estimular la memoria.
Es necesario que el investigador establezca controles cruzados sobre las historias de los
informantes, es decir examinar la coherencia de lo dicho en diferentes relatos del mismo
acontecimiento o experiencia.
Durante la entrevista aparecen dificultades con las que frecuentemente se encuentra el
entrevistador. Conocer dichas dificultades puede ayudar a los entrevistadores a desarrollar formas
de superarlas. Las dificultades señaladas por Field y Morse se presentan en el cuadro 3.
Cuadro 3. Dificultades comunes en la entrevista
* Interrupciones y otras distracciones procedentes del exterior
(llamadas telefónicas, ruidos,....)
* Miedo a hablar en público del entrevistado o del entrevistador
* Preguntas difíciles o comprometidas
* Saltar de un tema a otro
* Enseñar y aconsejar (por ejemplo, dar consejos al entrevistado)
* Resumir las respuestas del entrevistado demasiado pronto
* Dar opiniones personales influenciando al entrevistado
* Entrevistas superficiales
* Recibir información secreta (por ejemplo, amenazas de suicidio)
* Traductores (inexactitud)
Adaptado de: Nicky Britten. Qualitative interviews in medical research. BMJ, 1995. Pág. 252
Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (II)
Teresa Blasco Hernández. Laura Otero García
Nure Investigación, nº 34, Mayo – Junio 08
6
Para cerrar estos dos artículos dedicados a las entrevistas hemos de tener en cuenta alguno de los
errores a evitar a la hora de aplicar dicha técnica cualitativa.
- No respetar las condiciones que en ocasiones puede imponer el entrevistado. Esto puede
ocasionar consecuencias irreparables para el desarrollo de la entrevista. Se debe estar
dispuesto a renunciar a seguir adelante, a insistir demasiado en un tema, a forzar respuestas
cuando el entrevistado exprese su deseo de no colaborar.
- La sensación de invasión o prepotencia como la de servilismo y adulación, deben ser
cuidadosamente evitadas.
- Formas sutiles de invasión:
o Entrar demasiado pronto en materia.
o Formular preguntas excesivamente directivas o provocadoras.
o Contradecir o enjuiciar negativamente al entrevistado.
- No realizar juicios de valor.
BIBLIOGRAFÍA
1. Valles MS. Entrevistas cualitativas. Cuadernos metodológicos nº 32. Centro de Investigaciones
Sociológicas; 2002.
2. Alonso LE. “Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología
cualitativa”. En J. M. DELGADO y J. GUTIÉRREZ (coords.), Métodos y Técnicas cualitativas de
investigación en ciencias sociales, Madrid: Síntesis; 1999. p. 225-240.
3. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona:
Paidós; 1987.
4. Valles MS. Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica
profesional, Madrid: Síntesis; 1997.
5. Field PA, Morse JM. Nursing research: the application of qualitative approaches. London:
Chapman and Hall; 1989.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA ENCUESTA

¿Cómo hacer una encuesta?

Para la aplicación de los métodos estadísticos a las ciencias sociales, es necesario comenzar a reconocer la existencia de algunas herramientas y conceptos que, de manera genérica, no se abordan en los cursos de estadística a nivel teórica.

Por un lado, en esta unidad se tocarán temas que, aún relacionados con la parte metodológica, son importantes para considerarse a lo largo del curso. Tal es el caso del concepto de variable y su clasificación, pues ésto puede ser considerado al momento de seleccionar las herramientas que le pueden ser aplicadas.

Por otro lado, también el uso de instrumentos para recopilar la información resulta una parte fundamental para la obtención de datos en el área social, y sus características y validez se deben tomar en cuenta al momento de trabajar en la obtención y recopilación de la información.
2. Variables

En los estudios estadísticos que se realizan se busca investigar acerca de una o varias características de la población observada. Para un correcto manejo de la información, estas características deben ser tomadas en cuenta de acuerdo a su tipo para poder hablar de la aplicación de algunas de las operaciones que más adelante se llevarán a cabo.

Una variable es una función que asocia a cada elemento de la población la medición de una característica, particularmente de la característica que se desea observar.
2.2 Clasificación de variables

De acuerdo a la característica que se desea estudiar, a los valores que toma la variable, se tiene la siguiente clasificación:

1. Las variables categóricas son aquellas cuyos valores son del tipo categórico, es decir, que indican categorías o son etiquetas alfanuméricas o "nombres". A su vez se clasifican en:
1. variables categóricas nominales: son las variables categóricas que, además de que sus posibles valores son mutuamente excluyentes entre sí, no tienen alguna forma "natural" de ordenación. Por ejemplo, cuando sus posibles valore son: "sí" y "no". A este tipo de variable le corresponde las escalas de medición nominal.
2. variables categóricas ordinales: son las variables categóricas que tienen algún orden. Por ejemplo, cuando sus posibles valores son: "nunca sucede", "la mitad de las veces" y "siempre sucede". A este tipo de variable le corresponde las escalas de medición ordinal.
2. Las variables numéricas toman valores numéricas. A estas variables le corresponde las escalas de medición de intervalo, y a su vez se clasifican en:
1. variables numéricas discretas: son las variables que únicamente toman valores enteros o numéricamente fijos. Por ejemplo: las ocasiones en que ocurre un suceso, la cantidad de pesos que se gastan en una semana, los barriles de petróleo producidos por un determinado país, los puntos con que cierra diariamente una bolsa de valores, etcétera.
2. variables numéricas continuas: llamadas también variables de medición, son aquellas que toman cualquier valor numérico, ya sea entero, fraccionario o, incluso, irracional. Este tipo de variable se obtiene principalmente, como dice su nombre alterno, a través de mediciones y está sujeto a la precisión de los instrumentos de medición. Por ejemplo: el tiempo en que un corredor tarda en recorrer una cierta distancia (depende de la precisión del cronómetro usado), la estatura de los alumnos de una clase (depende de la precisión del instrumento para medir longitudes), la cantidad exacta que despacha una bomba de combustible (para efectos de regulación y fiscalización, y depende de la precisión del instrumento para medir volúmenes), etcétera.

3. Escalas de medición

Las escalas de medición son el conjunto de los posibles valores que una cierta variable puede tomar. Por esta razón, los tipos de escalas de medición está íntimamente ligada con los tipos de variables. Su clasificación es:

1. La escala de medición nominal: es la que incluye los valores de las variables nominales, que no tienen un orden preestablecido y son valores mutuamente excluyentes.
2. La escala de medición ordinal: es la que incluye los valores de las variables ordinales que pueden ser ordenadas en un determinado orden, aunque la distancia entre cada uno de los valores es muy difícil de determinar.
3. La escala de medición de intervalo: a la que le corresponden las variables numéricas. En esta escala de medición se encuentra un orden muy establecido y la distancia entre cada uno de los valores puede ser determinada con exactitud. Es posible observar que cada uno de dichos intervalos miden exactamente los mismo.

Es importante mencionar considerar los tipos de escalas de medición, pues sólo en algunos tipos de escalas de medición se podrán aplicar algunas de las herramientas estadísticas que se verán en la siguiente unidad. Esto es porque, mientras que para las escalas de intervalo es posible calcular proporciones, porcentajes y razones, y además la media, la mediana, la moda, el rango y la desviación estándar; para el caso de las escalas nominal y ordinal no se pueden aplicar éstas últimas, restringiéndose las opciones al cálculo de proporciones, porcentajes y razones.
4. Instrumentos de medición

Los instrumentos de medición son las herramientas que se utilizan para llevar a cabo las observaciones. De acuerdo a lo que se desea estudiar, la característica a observar, sus propiedades y factores relacionados como el ambiente, los recursos humanos y económicos, etcétera, es que se escoge uno de estos instrumentos.

Vamos a considerar básicamente tres: la observación, la encuesta (que utiliza cuestionarios) y la entrevista. Trataremos más adelante cada uno de éstos, y por lo pronto mencionaremos algunos puntos que, en general, coinciden los tres.

Podemos decir que, a grandes rasgos, el proceso para utilizar, y escoger, alguno de estos instrumentos de medición, es el siguiente:

1. Definir el objeto de la encuesta: formulando con precisión los objetivos a conseguir, desmenuzando el problema a investigar, eliminando lo superfluo y centrando el contenido de la encuesta, delimitando, si es posible, las variables intervinientes y diseñando la muestra. Se incluye la forma de presentación de resultados así como los costos de la investigación.
2. La formulación del cuestionario que se utilizará o de los puntos a observar es fundamental en el desarrollo de una investigación, debiendo ser realizado meticulosamente y comprobado antes de pasarlo a la muestra representativa de la población.
3. El trabajo de campo, consistente en la obtención de los datos. Para ello será preciso seleccionar a los entrevistadores, formarlos y distribuirles el trabajo a realizar de forma homogénea.
4. Obtener los resultados, o sea, procesar, codificar y tabular los datos obtenidos para que luego sean presentados en el informe y que sirvan para posteriores análisis.

4.2 La observación

Es la técnica de estudio por excelencia y se utiliza en todas las ramas de la ciencia. Su uso está guiado por alguna teoría y ésta determina los aspectos que se van a observar.

Hay que tomar en cuenta que para que sea válido este instrumento de observación, se deben observar algunas sugerencias que Castañeda Jiménez expone en su libro:

1. Con respecto a las condiciones previas a la observación:
* El observador debe estar familiarizado con el medio.
* Se deben realizar ensayos de la observación, previos a la observación definitiva.
* El observador debe memorizar lo que se va a observar.
2. Con respecto al procedimiento en la observación:
* Las notas deben ser registradas con prontitud (en minutos).
* Las notas deben incluir las acciones realizadas por el observador.
3. Con respecto al contenido de las notas:
* Las notas deben contener todos los datos que permitan identificar el día, el lugar y la hora de la observación, así como las circunstancias, los actores, etcétera, que estuvieron involucrados.
* Se deben eliminar apreciaciones subjetivas sobre el carácter o personalidad de los sujetos. En su lugar se debe incluir la descripción de los hechos.
* Las conversaciones van transcritas en estilo directo.
* Las opiniones y deducciones del observador se deben hacer aparte, de preferencia al margen para así no perder la relación entre la opinión del observador y la parte de las notas a que le corresponde.
4. Con respecto a la ordenación de las notas:
* Las notas deben ser revisadas y corregidas a la brevedad posible.
* Asimismo, las notas deben ser clasificadas y ordenadas para permitir su manejo más ágil, además de evitar que se pierdan, se confundan con otras partes de la observación, se traspapelen, etcétera.

4.3 La encuesta

Esta herramienta es la más utilizada en la investigación de ciencias sociales. A su vez, ésta herramienta utiliza los cuestionarios como medio principal para allegarse información. De esta manera, las encuestas pueden realizarse para que el sujeto encuestado plasme por sí mismo las respuestas en el papel.

Es importantísimo que el investigador sólo proporcione la información indispensable, la mínima para que sean comprendidas las preguntas. Más información, o información innecesaria, puede derivar en respuestas no veraces.

De igual manera, al diseñar la encuesta y elaborar el cuestionario hay que tomar en cuenta los recursos (tanto humanos como materiales) de los que se disponen, tanto para la recopilación como para la lectura de la información, para así lograr un diseño funcionalmente eficaz.

Según M. García Ferrando, "prácticamente todo fenómeno social puede ser estudiado a través de las encuestas", y podemos considerar las siguientes cuatro razones para sustentar ésto:

1. Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el estudio de las actitudes, valores, creencias y motivos.
2. Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a cualquier población.
3. Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a los entrevistados.
4. Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis posterior, obteniendo gran cantidad de datos a un precio bajo y en un período de tiempo corto.

Según Cadoche y sus colaboradores, las encuestas se pueden clasificar atendiendo al ámbito que abarcan, a la forma de obtener los datos y al contenido, de la siguiente manera:

* Encuestas exhaustivas y parciales: Se denomina exhaustiva cuando abarca a todas las unidades estadísticas que componen el colectivo, universo, población o conjunto estudiado. Cuando una encuesta no es exhaustiva, se denomina parcial.
* Encuestas directas e indirectas: Una encuesta es directa cuando la unidad estadística se observa a través de la investigación propuesta registrándose en el cuestionario. Será indirecta cuando los datos obtenidos no corresponden al objetivo principal de la encuesta pretendiendo averiguar algo distinto o bien son deducidos de los resultados de anteriores investigaciones estadísticas.
* Encuestas sobre hechos y encuestas de opinión: Las encuestas de opinión tienen por objetivo averiguar lo que el público en general piensa acerca de una determinada materia o lo que considera debe hacerse en una circunstancia concreta. Se realizan con un procedimiento de muestreo y son aplicadas a una parte de la población ya que una de sus ventajas es la enorme rapidez con que se obtienen sus resultados.
No obstante, las encuestas de opinión no indican necesariamente lo que el público piensa del tema, sino lo que pensaría si le planteásemos una pregunta a ese respecto, ya que hay personas que no tienen una opinión formada sobre lo que se les pregunta y contestan con lo que dicen los periódicos y las revistas.
A veces las personas encuestadas tienen más de una respuesta a una misma pregunta dependiendo del marco en que se le haga la encuesta y por consecuencia las respuestas que se dan no tienen por qué ser sinceras.
Las encuestas sobre hechos se realizan sobre acontecimientos ya ocurridos, hechos materiales.

Los cuestionarios pueden ser:

* Cuestionario individual: Es el que el encuestado contesta de forma individual por escrito y sin que intervenga para nada el encuestador.
* Cuestionario-lista: El cuestionario es preguntado al encuestado en una entrevista por uno de los especialistas de la investigación.

Como los cuestionarios están formados por preguntas, consideremos las características que deben reunir, pues deben excluyentes y exhaustivas, lo que se refiere a que una pregunta no produzca dos respuestas y, simultáneamente, tenga respuesta. (A cada pregunta le corresponde una y sólo una respuesta.)

Por otro lado, una manera de clasificar a las preguntas es por la forma de su respuesta:

* Preguntas cerradas: que consiste en proporcionar al sujeto observado una serie de opciones para que escoja una como respuesta. Tienen la ventaja de que pueden ser procesadas más fácilmente y su codificación se facilita; pero también tienen la desventaja de que si están mal diseñadas las opciones, el sujeto encuestado no encontrará la opción que él desearía y la información se viciaría. Una forma de evitar ésto es realizar primero un estudio piloto y así obtener las posibles opciones para las respuestas de una manera más confiable.
También se consideran cerradas las preguntas que contienen una lista de preferencias u ordenación de opciones, que consiste en proporcionar una lista de opciones al encuestado y éste las ordeanará de acuerdo a sus interes, gustos, etcétera.
* Preguntas abiertas: que consisten en dejar totalmente libre al sujeto observado para expresarse, según convenga. Tiene la ventaja de proporcionar una mayor riqueza en las respuestas; mas, por lo mismo, puede llegar a complicar el proceso de tratamiento y codificación de la información. Una posible manera de manipular las preguntas abiertas es llevando a cabo un proceso de categorización, el cual consiste en estudiar el total de respuestas abiertas obtenidas y clasificarlas en categorías de tal forma que respuestas semejantes entre sí queden en la misma categoría.



Es importante mencionar que es el objetivo de la investigación la que determina el tipo de preguntas a utilizar.

Según Cadoche y sus colaboradores, las preguntas pueden ser clasificadas de acuerdo a su contenido:

* Preguntas de identificación: edad, sexo, profesión, nacionalidad, etcétera.
* Preguntas de hecho: referidas a acontecimientos concretos. Por ejemplo: ¿terminó la educación básica?
* Preguntas de acción: referidas a actividades de los encuestados. Por ejemplo: ¿ha tomado algún curso de capacitación?
* Preguntas de información: para conocer los conocimientos del encuestado. Por ejemplo: ¿sabe qué es un hipertexto?
* Preguntas de intención: para conocer la intención del encuestado. Por ejemplo: ¿utilizará algún programa de computación para su próxima clase?
* Preguntas de opinión: para conocer la opinión del encuestado. Por ejemplo: ¿qué carrera cursarás después del bachillerato?

Otra clasificación propuesta es según la función que las preguntas desarrollen dentro del cuestionario. De esta manera tenemos:

* Preguntas filtro: son aquéllas que se realizan previamente a otras para eliminar a los que no les afecte. Por ejemplo: ¿Tiene usted coche? ¿Piensa comprarse uno?
* Preguntas trampa o de control: son las que su utilizan para descubrir la intención con que se responde. Para ello se incluyen preguntas en diversos puntos del cuestionario que parecen independientes entre sí, pero en realidad buscan determinar la intencionalidad del encuestado al forzarlo a que las conteste coherentemente (ambas y por separado) en el caso de que sea honesto, pues de lo contrario «caería» en contradicciones.
* Preguntas de introducción o rompehielos: utilizadas para comenzar el cuestionario o para enlazar un tema con otro.
* Preguntas muelle, colchón o amortiguadoras: son preguntas sobre temas peligrosos o inconvenientes, formuladas suavemente.
* Preguntas en batería: conjunto de preguntas encadenadas unas con otras complementándose.
* Preguntas embudo: se empieza por cuestiones generales hasta llegar a los puntos más esenciales.

Para la realización de un cuestionario eficaz y útil, Cadoche y su equipo proponen 17 reglas fundamentales para su elaboración:

1. Las preguntas han de ser pocas (no más de 30).
2. Las preguntas preferentemente cerradas y numéricas.
3. Redactar las preguntas con lenguaje sencillo.
4. Formular las preguntas de forma concreta y precisa.
5. Evitar utilizar palabras abstractas y ambiguas.
6. Formular las preguntas de forma neutral.
7. En las preguntas abiertas no dar ninguna opción alternativa.
8. No hacer preguntas que obliguen a esfuerzos de memoria.
9. No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos.
10. No hacer preguntas que obliguen a cálculos numéricos complicados.
11. No hacer preguntas indiscretas.
12. Redactar las preguntas de forma personal y directa.}
13. Redactar las preguntas para que se contesten de forma directa e inequívoca.
14. Que no levanten prejuicios en los encuestados.
15. Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o referencia.
16. Evitar preguntas condicionantes que conlleven una carga emocional grande.
17. Evitar estimular una respuesta condicionada. Es el caso de preguntas que presentan varias respuestas alternativas y una de ellas va unida a un objetivo tan altruista que difícilmente puede uno negarse.

Asimismo, hay que considerar que no todas las preguntas, o todas las formulaciones, posibles son aquellas que se pueden utilizar. Consideremos las siguientes algunos ejemplos de las preguntas que no deben hacerse:

* Preguntas de intelectuales: Por ejemplo: ¿Qué aspectos particulares del actual debate positivista-interpretativo le gustaría ver reflejados en un curso de psicología del desarrollo dirigido a una audiencia de maestros?
* Preguntas complejas: Por ejemplo: ¿Cuando prepara sus clase prefiere consultar un libro determinado incorporando la terminología que este propone o escoge varios libros de los que extrae un poco de cada uno pero que explica con sus propias palabras para hacerlos más accesibles a sus alumnos y no confudirlos?
* Preguntas o instrucciones irritantes: Por ejemplo: ¿Ha asistido alguna vez en tiempo de servicio a un curso de cualquier clase durante su carrera entera de maestro?. Si tiene mas de 40 años y nunca ha asistido a un curso, ponga una marca en la casilla rotulada NUNCA y otra en la casilla rotulada VIEJO.
* Preguntas que emplean negaciones: Por ejemplo: ¿Cuál es su sincera opinión sobre que ningún maestro debería dejar de realizar cursos de perfeccionamiento durante su ejercicio profesional?
* Preguntas demasiado abiertas: Por ejemplo: Use las pág. 5,6 y 7 respectivamente para responder a cada una de las cuestiones a cerca de sus actitudes respecto a los cursos de perfeccionamiento en general y a sus opiniones a cerca de su valor en la vida profesional del maestro.

Con todo lo anterior nos podemos imaginar la importancia del planteamiento y la elaboración del cuesitonario, pues de la forma en que este instrumento se elabore y se redacte dependerán los resultados. Una encuesta no puede obtener buenos resultados con un mal cuestionario, pues si el cuestionario es oscuro, ambiguo o impreciso, los resultados jamás podrán ser menos oscuros, ambiguos o imprecisos, sino al contario: se acentuarán estas deficiencias.

Castañeda Jiménez propone tomar en cuenta lo siguiente:

1. En la elaboración o construcción del instrumento:
* Hay que determinar los reactivos de acuerdo a lo que se necesita observar.
* Hay que determinar el orden de los reactivos de acuerdo a los aspectos que se mencionan más adelante.
* Se debe tener cuidado en la formulación de los reactivos. Una formulación incorrecta o diferente puede dar lugar a interpretaciones diferentes por parte del entrevistado a las que el observador desea.
2. Respecto al orden de los reactivos:
* Es conveniente situar los reactivos que sean más difíciles de ser contestado honestamente al final, de esta manera no se desanimará de antemano el entrevistado.
* Otra opción es repetir dos o tres reactivos que posean la misma información pero con diferente redacción. Estos reactivos de control permitirán detectar cuándo el entrevistado está contestando honestamente.
3. Respecto a la redacción de los reactivos:
* La redacción, y el vocabulario, debe estar acorde a la persona observada, tomando en cuenta su edad, nivel cultural, nivel escolar, nivel socio-económico, etcétera.
* Cada reactivo debe contener una y sólo una pregunta.
* En la redacción de la pregunta no debe estar sugerida alguna de las respuestas.
* Tampoco conviene apoyarse o mencionar opiniones o sugerencias ya existentes, como son posiciones de instituciones, de personas, etcétera.

De manera muy similar, Cadoche y sus colegas proponen una guía para preparar un cuestionario:

* Decisiones sobre el contenido de las preguntas:
1. ¿Es necesaria la pregunta? ¿Será útil?
2. ¿Se necesitan varias preguntas sobre esta cuestión?
3. ¿Cuentan los informantes con los datos necesarios para contestar la pregunta?
4. ¿Necesita la pregunta ser más concreta, específica e íntimamente ligada con la experiencia personal del informante?
5. ¿Es el contenido de la pregunta lo suficientemente general y está libre de concreciones y especificidades falsas?
6. ¿Expresan las preguntas actitudes generales y son tan específicas como suenan?
7. ¿Está el contenido de la pregunta polarizado o cargado en una dirección sin preguntas acompañantes que equilibren el énfasis?
8. ¿Darán los informantes la información que se les pide?
* Decisiones sobre la redacción de las preguntas:
1. ¿Se puede malinterpretar la pregunta?¿Contiene fraseología difícil o poco clara?
2. ¿Expresa la pregunta adecuadamente la alternativa con respecto al punto?}
3. ¿Es engañosa la pregunta por culpa de asunciones no establecidas o de implicaciones que no se ven?
4. ¿Está polarizada la redacción?¿Está cargada emocionalmente o inclinada hacia un tipo particular de contestación?
5. ¿Puede ser objetable por el informante la redacción de la pregunta?
6. ¿Produciría mejores resultados una redacción mas personalizada de la pregunta?
7. ¿Puede preguntarse mejor la cuestión, de manera más directa o más indirecta?
* Decisiones sobre la forma de respuesta de la pregunta:
1. ¿Puede contestarse mejor la pregunta con un impreso que exija la contestación por una marca (o contestación corta de una o dos palabras, o un número), de respuesta libre o por una marca con contestación ampliatoria?
2. Si se usa la contestación por una marca, ¿cuál es el mejor tipo de cuestión: dicotómica, de elección múltiple, o de escala?
3. Si se usa una lista de comprobación,¿cubre adecuadamente todas las alternativas significativas sin solaparse y en un orden definible? ¿Es de una longitud razonable? ¿Es la redacción de los ítems imparcial y equilibrada?
4. ¿Es fácil, definida, uniforme y adecuada para la finalidad, la forma de respuesta?
* Decisiones sobre la ubicación de la pregunta en la secuencia:
1. ¿Puede verse influida por el contenido de las cuestiones precedentes la contestación a la pregunta?
2. ¿Está dirigida la pregunta en una forma natural? ¿Está en correcto orden psicológico?
3. ¿Aparece la pregunta demasiado pronto o demasiado tarde desde el punto de vista de despertar interés y recibir la atención suficiente?

Se puede consultar el material, disponible a través de internet, que Cadoche y sus colaboradores han elaborado, y en el cual se trata más a fondo este punto de la elaboración del cuestionario y las preguntas.
Tareas
4.4 La entrevista

La entrevista es muy utilizada también en investigación social, y sus características son similares a las del cuestionario, siendo la principal diferencia el hecho de que es el encuestador u observador quien anota las respuestas a las preguntas.

La utilización de este instrumento conlleva una mayor habilidad por parte del encuestador u observador en conducir el tema de la entrevista, debido a que las respuestas son por lo general abiertas y permiten implementar nuevas preguntas no contempladas por el encuestador inicialmente. Esto proporciona la ventaja de explotar temas no contemplados inicialmente o ahondar en algunos de los contemplados. Mas tiene la desventaja de que, si no se tiene la suficiente habilidad para mantener el tema, la entrevista se "pierde" e, incluso, puede invalidarse.

Las recomendaciones en general y las referentes al tipo de preguntas utilizadas, son las mismas que las realizadas para el caso del cuestionario, aunque se le añade el uso de una grabadora (de audio o de vídeo) para la posterior transcripción de los diálogos.